En el pasado mes de junio la ciudad de Sevilla fue el escenario de la 28ª Conferencia JURE de EARLI, que reunió a investigadores noveles de todo el mundo bajo el tema central de «la búsqueda de soluciones dinámicas en la educación».
Desde Thymós participamos en este congreso presentando dos de nuestros trabajos de investigación: “¿Qué hacen, qué dicen y qué piensan los alumnos de Primaria al comprender un texto? Estrategias de autorregulación del aprendizaje en alumnos del final de la primaria” y “Desarrollo profesional docente para la autorregulación del aprendizaje y su enseñanza”.
Esto nos dio la posibilidad de compartir nuestro trabajo y recibir retroalimentación muy valiosa, acerca de su valor, así como cuestionamientos interesantes sobre nuestras decisiones e ideas para continuar en nuestras líneas.
Pero, más allá de eso el evento fue una oportunidad para compartir conocimientos y metodologías, y para conectar con otros investigadores que, desde distintas latitudes, están abordando cuestiones similares a las nuestras. Entre los muchos aprendizajes que dejó esta conferencia, hay dos temáticas que se relacionan de alguna manera con los trabajos que venimos haciendo y que nos dejan pensando en cómo continuar profundizando en lo que sabemos sobre ellas.
En primer lugar, el aprendizaje de los docentes. A partir de lo compartido en el congreso nos quedamos pensando en cuáles son las formas en las que los docentes aprenden, si pueden aprender de sus pares, y en qué impacto tiene esto en sus prácticas y en el aprendizaje de sus estudiantes.
Un trabajo interesante en esta línea fue presentado por la Universidad Vrije de Bruselas. La investigación exploró el impacto de las comunidades de práctica docente en los participantes, sus alumnos y las escuelas. A través de una revisión sistemática, los autores concluyeron que estas comunidades tienen un impacto significativo en los conocimientos, actitudes y habilidades de los docentes. Sin embargo, el cambio en las prácticas y las políticas escolares fue limitado, y los efectos sobre los alumnos variaron, desde una falta de relación significativa hasta resultados positivos. Este estudio también planteó importantes interrogantes sobre la transparencia y el rigor de los diseños de investigación y de las propias comunidades de práctica.
Otro estudio, acerca del aprendizaje docente de la Universidad de Antwerp en Bélgica se centró en la enseñanza en equipo. Este trabajo exploró de que forma el trabajo en duplas docentes contribuye a las actividades de aprendizaje que proponen, la propia autorregulación de los docentes, su pensamiento reflexivo y motivación. Encontraron que esta metodología de trabajo contribuye especialmente a la motivación en la tarea docente.
Estos trabajos nos ayudan a continuar pensando en las formas en las que los docentes aprenden y cómo podemos generar estudios rigurosos que los incluyan y les den posibilidades, no solo de mejorar sus conocimientos y actitudes sino también, sus prácticas y los aprendizajes de sus estudiantes.
El segundo tema que despertó nuestro interés es el del análisis de las interacciones entre docentes y alumnos, particularmente en la enseñanza de la autorregulación. Esta temática fue explorada en varios estudios presentados en el congreso. Uno de ellos, realizado por la Universidad Vytautas Magnus de Lituania, utilizó un rastreador ocular para analizar cómo los docentes distribuyen su atención visual entre estudiantes con diferentes niveles de autorregulación. Los resultados mostraron que los estudiantes con mayor autorregulación recibieron más atención visual, subrayando la importancia de estas interacciones en el aula.
Otros estudios presentados también ofrecieron interesantes aportes. Desde la Pädagogische Hochschule Freiburg, por ejemplo, se examinó la complejidad de las interacciones entre docentes y estudiantes. La pregunta principal de esta investigación es si estas promueven la activación cognitiva, el apoyo constructivo a los estudiantes y la gestión del aula y cómo se pueden identificar estos aspectos en las interacciones entre estudiantes y docentes. Para captar su complejidad se utilizaron grabaciones de video de clases en escuelas primarias. Los primeros resultados indican que la mayor parte de las interacciones se dan cuando los docentes están explicando algo y estas contienen aspectos relevantes para promover lo evaluado. Un dato interesante de este estudio es que encontraron un gran número de interrupciones, es decir, en muchos casos las interacciones del docente con un alumno eran interrumpidas por otro alumno y quedaban inconclusas. Esto resalta la gran complejidad de la tarea docente debido a la simultaneidad de situaciones que se dan en un aula. Por último, queremos comentar un estudio donde se investigó el impacto del disfrute en el aprendizaje autorregulado a partir de la lectura de textos. Un grupo experimental recibió una intervención para aumentar su disfrute, mientras que un grupo de control recibió una intervención neutra. Los primeros análisis de este estudio indicaron que el aumento del disfrute no afecta la comprensión de textos ni la autorregulación.